Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados



En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la inhalación por la boca. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, facilitando que el aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación juega un papel crucial en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en condiciones óptimas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua natural.



Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener el organismo equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La región superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En Clases de Canto nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es intentar forzar el acción del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *